Los primeros jardines aparecieron en la cultura egipcia, por el año 1500 a.C. se caracterizaban por la abundancia de flores de loto y estanques, aunque también tenían plantas típicas de su zona
geográfica, como las palmeras.

Sin embargo los primeros jardines conocidos por todos, se construirían bastantes años más tarde, en torno al 600 a.C, en Persia. Estos jardines los mandó construir el rey Nabucodonosor y constituyeron una de las siete maravillas del mundo. Son los famosos Jardines Colgantes de Babilonia.


Al mismo tiempo que los árabes hacían exuberante jardines, en China y Japón aparecieron los
jardines minimalistas, los conocidos jardines Zen, en dónde lo que se busca es contemplar los elementos naturales.

Más tarde, durante la época del Renacimiento empezaron a aparecer, sobre todo en Francia los jardines de boj y mirto podados para obtener formas geométricas. De este estilo son los jardines de Versalles.
En el siglo XVI, se construyó el primer jardín público de España,
la Alameda de Hércules en Sevilla.

Luego, dos siglos más tarde apareció el romanticismo y con él el jardín inglés con el que se intentaba recrear la propia naturaleza, con jardines muy naturales donde se mezclaban irregulares praderas, con macizos de flores y sinuosos senderos.
Finalmente en el siglo pasado apareció el jardín urbano para subsanar la falta de espacios verdes en las ciudades.
JardineríaON
No hay comentarios:
Publicar un comentario